lunes, 2 de diciembre de 2019

BRUJAS DE ZUGARRAMURDI


Brujas de Zugarramurdi es el nombre con el que se conoce el caso más famoso de la historía de la brujería vasca y seguramente de la brujería en España. El foco de este problema se encontraba en la localidad del Pirineo navarro de Zugarramurdi y el caso fue llevado por el tribunal de la Inquisición española de Logroño. En el auto de fe (que es un acto público organizado por la Inquisición en el que los condenados por el tribunal abjuraban de sus pecados y mostraban su arrepentimiento) celebrado en esa ciudad los días 7 y 8 de noviembre de 1610 , 18 mujeres fueron reconciliadas porque confesaron sus culpas y apelaron a la misericordia del tribunal, pero las 6 que se resistieron fueron quemadas vivas y 5 en efigie por que ya habían muerto.
Lo que resulta curioso de destacar es que en éste, como en otros muchos juicios por brujería, no fue la Inquisición la que movió la primera ficha, sino que se vio obligada a actuar por el celo de la justicia secular y por el pánico que se había despertado en la población. Es más las autoridades civiles ya habían detenido y ejecutado a varias personas cuando el tribunal eclesial tomo cartas en el asunto.

Lo que se destaca de los informes es que la comunidad de brujería tiene una jerarquía tan estricta como la que se encuentra dentro de la religión cristiana. El acto de fe de Zugarramurdi condenó a los que consideró altos cargos en este sistema. En el puesto principal, como reina del aquelarre, se señaló a una mujer vieja llamada Graciana de Barrenechea. Esta mujer tenía bajo su protección a dos muchachas también encausadas, Estevania de Yriart y María de Yriart. Miguel de Goyburn es acusado de ser el rey del aquelarre, mientras que otros hombres y mujeres ostentaron, según los archivos, diversos cargos.Si se tiene en cuenta el resultado final de este juicio y se lo compara con otras sentencias como, por ejemplo, las de De Lancre no resulta excesivamente cruento. Pierre de Lancre fue un juez que recopiló los actos de brujería de Navarra y el País Vasco en varias obras. Fue un hombre con cierto grado de estudios que destacó sobre todo por su persecución a la brujería. El juicio en el que participó y del que recopiló la mayor del material de su obra es el de Labourd, en el País vasco francés. Para este inquisidor el País Vasco era una tierra llena de brujas y magia. Consideraba que, incluso, el vascuence favorecía la aparición de la adoración al demonio y que eran las mujeres las que se veían conducidas a ello. A diferencia de otros inquisidores de Lancre no pone en duda nada de lo que se afirma en las declaraciones de los juicios. Llega a establecer a tres mil personas marcadas por el símbolo de la brujería. Tal fue la represión que sufrió esta zona que algunos consideraron que la caza de brujas y brujos era un pretexto para asegurar la autoridad del poder central.Los testimonios recorridos muestran la brujería como una secta con cierta semejanza con lo que los pueblos clásicos llamaron misteriosConviene señalar que en la época en la que se encuentra este caso de brujería ésta era tenida como un culto a Satán totalmente organizado.

 La referencia a deidades como Holda o Hécate había dado paso a los Aquelarres presididos por el demonio en la figura de macho Cabrío. En estas reuniones se marcaba la jerarquía de unos brujos o brujas más antiguos, que llevaban la voz cantante e iniciaban a las personas que ya tuvieran edad y juicio suficiente para renegar de Dios.En el proceso se habló también de los vuelos gracias a ciertos ungüentos hasta los campos donde se celebraba los aquelarres. En el caso concreto de Zugarramurdi dicho campo era real y en él se hallaba un riachuelo, una cueva y un túnel subterráneo, que daban la apariencia de ser una verdadera catedral para un culto satánico o pagano. La relación entre las cuevas y los cultos pre cristianos es muy estrecha. En la parte alta del campo es donde la tradición coloca el trono del demonio.


El brujo o bruja viejo presenta a su neófito a este Diablo, que es descrito como un ser repugnante. El novicio reniega de Dios, de la Virgen y de los santos y besa al demonio en el culo para sellar el pacto. Después el diablo extrae su sangre en una vasija y le marca con la figura del sapo en el ojo. El maestro o maestra reciben unas monedas de platas como precio por el nuevo devoto; mientras que éste es puesto bajo la protección de un familiar, suele ser un sapo o un gato, que hace el papel de ángel de la guardia. El neófito debe tener mucho cuidado de nombrar el nombre de Dios o de la Virgen. Hay casos en los que las leyendas cuentan que un novicio ha dado exclamado ¡Gracias a Dios! y todo el aquelarre, las brujas y demonios han desaparecido.

También se encuentra una forma de reclutar adeptos entre los infantes. Hay que tener en cuenta que muchos proceso de brujería se llevaron a cabo por la declaración de niños.  A éstos se los lleva al campo del Aquelarre con engaños y ofreciéndoles dulces e, incluso, son transportados en contra de su voluntad. A estos niños se les pone bajo la custodia de algún mayor, que les enseña a guardar las manadas de sapos usadas para la fabricación de venenos y a los que hay que tratar con respeto.
 Sólo cuando los neófitos han cometido muchas maldades se les permite realizar ponzoñas. Esto supone como un rito de mayoría de edad en la brujería, dejan de estar al cuidado de sus maestros y van por su cuenta a lo aquelarres. Es en ese momento cuando se les transmite los mayores secretos. Con el tiempo pasarían a ser tutores de otros nuevos neófitos y, con suerte, pueden convertirse en brujos principales.

Fueran o no reales aquellos conciliábulos, aquellos Sabbat y los maleficios que de ellos surgían, que decían las gentes de los pueblos causaban las tempestades y las malas cosechas, forman parte de la historia mágica de España. Así la bruja vasca o la meiga gallega o la celestina de las urbes rondan aún por el imaginario común y atraen el turismo a esas regiones. Aunque quizás resulte curioso que se hable hoy día más de las brujas de Zugarramurdi que lo que se habló en otras épocas y que hubo otros procesos más crueles. A pesar de ello hay que reconocer la importancia de su historia.
“Lo demuestra, sin más, la fortuna alcanzada prácticamente en todas las lenguas y dialectos por el vocablo aquelarre, vasquismo universal derivado de la voz aker, que en éuskaro significa macho cabrío. Y ningún aquelarre llegará a ser, en consecuencia, tan numinoso y cabal, tan emblemático, tan sombra o imitación de su propio concepto, como el que todos los años se celebraba al sonar la Virgen de Agosto en el ya citado campo de Berroscabarro y junto a la espelunca primordial de Zugarramurdi, chakra de las tribus agotes que allí tienen su territorio, alma máter del País Vasco…” (Sánchez Dragó, Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España, p. 788)





Está información a sido buscada en : https://es.wikipedia.org/wiki/Brujas_de_Zugarramurdi





No hay comentarios:

Publicar un comentario

MANIFIESTO DE BRUJAS

¿Sabiás que hubo una persecución femenina llamada ``caza de brujas´´ y que se cometieron en su nombre miles de asesinatos de mujeres apoyado...